Ya han pasado más de diez años desde que se finalizó este parque. Eran otros tiempos en los que el ámbito de los concursos de arquitectura estaba menos vedado.
Resulta irónico: posiblemente hoy en día no nos podríamos presentar a este tipo de concurso de arquitectura por no cumplir requisitos a pesar de que ahora somos arquitectos con más experiencia, …y me temo que los más jóvenes lo tienen peor.
La merma de trabajo en el campo de la arquitectura ha traído consigo que las entidades públicas realicen por defecto una primera gran criba basada en la solvencia en términos de volumen de negocio de los estudios de arquitectura: El sistema premia cada vez menos el talento del arquitecto.
Los procesos se están volviendo más endogámicos, y los arquitectos en ejercicio libre cada vez encajamos menos.
El proyecto del parque realizado por los arquitectos consistió en lo siguiente:
A partir del análisis de los ámbitos público y privado (pavimentación, vegetación, morfología) en el aglomerado tradicional se propuso una interpretación del interior de manzana, en este caso de dominio público.
El espacio público/ plaza/ parque se organiza (teniendo en cuenta las alineaciones de las edificaciones existentes y previstas) en torno a un espacio central de representación a cuyo margen se sitúan áreas para el esparcimiento con el ánimo de contribuir para una mejora del ambiente urbano en el centro de Salceda en un intento de conferir identidad y dar desahogo al vecindario.
Dada la pendiente preexistente los arquitectos adoptaron como solución lo que entienden como una interpretación de los “socalcos” y las parras tradicionales trasladadas a la esfera pública.
En el proyecto, distintos tipos de pavimento proporcionan una lectura diferenciada de dichas áreas que direcciona usos dominantes (espacios de juego para niños, áreas sosegadas para personas mayores, bancadas en zonas para audiencia con superficie dura en un posible palco eventual, etc.). La circulación peatonal se garantiza por aceras/ terrazas pavimentadas para el efecto (que pueden resolver eventualmente el acceso rodado de los servicios de mantenimiento y emergencia, u ocasionalmente tránsito restringido a ciertos residentes), pero también por recorridos de superficie blanda que hagan un continuo entre el manto vegetal y las circulaciones predominantes peatonales de atravesamiento del propio parque, facilitando la interconexión e inmediatez, sin negar por ello los recorridos espontáneos y el disfrute del espacio sobre el césped.
Intención que queda manifiesta por los arquitectos en la propia pérgola diseñada, que se desliga de los recorridos predominantes para incentivar el uso de espacios ahora también especiales por encontrarse a la sombra. Sombra ésta con la que los arquitectos pretenden evocar el mito/ personaje (repleto de lagunas históricas) que da nombre al propio parque.
El hecho de que haya salido recogido en Os Bolechas nos anima porque significa que el parque ha contribuido a enriquecer Salceda de Caselas.