Faro de Vigo (Edición de Pontevedra): «Combarro, referente arquitectónico de ayer y hoy»

Combarro-referente-arquitectónico-Faro-Vigo-pontevedra-arquitecto

Nueva noticia hoy sobre la obra de rehabilitación de la casa premiada en Castlla y León (en la categoría residencial- ámbito resto de España) de Combarro- Poio (Pontevedra) y sobre el arquitecto. Esta vez en la edición de Pontevedra del Faro de Vigo http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2015/01/25/combarro-referente-arquitectonico-ayer-hoy/1171819.html

La vivienda ha supuesto un gran esfuerzo para conseguir encajar todos los espacios requeridos en el programa. Hemos recurrido a tableros de madera tensados que a modo de forjados extrafinos nos han ayudado a obtener una tercera planta dentro de la altura total que el plan especial de protección del casco definía. En los vacíos creados cobra protagonismo la claraboya proyectada. Todo esto trasciende en una enorme levedad de la estructura (con muy poco peso por m2, lo cual supone un importante ahorro de materia, energía y recursos) y en una tonalidad de iluminación zenital que realza el vacío sobre el que flotan elementos aparentemente ingrávidos. Además se ha conseguido modificar dicho plan para reivindicar la recuperación del soportal cuya preexistencia obviaba. Dicho soportal contribuye favorablemente a la imagen y coherencia del núcleo, así como a completar la fachada al mar de la propia vivienda cuyos vestigios manifestaban incompleta.

Se pretende conseguir espacios con sensación de amplitud y agradables donde el tratamiento de la luz sea protagonista.

Dada la proximidad entre medianeras (estrechez) y la limitación de altura marcada por la normativa urbanística se recurre a un sistema de forjados de tableros de madera tensados (mediante tensores y pendolones inferiores) que consiga minimizar el espesor aparente de los mismos.

Asimismo adquiere una gran relevancia la iluminación indirecta natural y artificial que a menudo se confunden confiriendo un carácter más diáfano al interior.

La claraboya interior que flirtea con la estructura tensada de la cubierta y el sentido descendente procurando la vista hacia el mar dominan el espacio central de la vivienda con fugas visuales que lo hacen más desahogado en varias direcciones.

El confort en cuanto a accesibilidad en la comunicación vertical entre las diferentes plantas está asegurada mediante la calle ya que la vivienda cuenta con varios accesos a diferente cota, por lo que se recurre en el interior a una escalera mínima para optimizar el tamaño de los espacios.

Con la ampliación en altura de la fachada a la calle Rúa San Roque permanece intacto el paramento original (respetando los elementos estructurales y ornamentales de granito sin moverlos de lugar).

Se propone una actuación general por analogía, donde lo nuevo se diferencie respetuosamente de lo prexistente. Que no cree confusión en cuanto a datación.

Dado que se trata de una rehabilitación se aprovecha la cimentación existente considerando el sustrato granítico del terreno. El sistema estructural se constituye por muros de carga de granito existentes y por muros de ladrillo de carga en bajo cubierta y los forjados horizontales consisten en un tablero de madera de 3cm (tablero tricapa de abeto para encofrados lijado) tensado inferiormente mediante cables y pendolones metálicos. En cuanto al sistema envolvente se prevé que la fachada de sillería existente se limpie y reencinte adecuadamente. Las carpinterías y ampliaciones de fachada respetan los colores propios del entorno recurriendo principalmente a la madera. Dichas carpinterías (de castaño) respetan además, el criterio de diseño tradicional: embisagradas directamente a la jamba pétrea, pero con un cerco oculto interior que garantiza su estanqueidad.

Más enlaces en http://arquitecto-vigo.curras.es/

 

2 comentarios de “Faro de Vigo (Edición de Pontevedra): «Combarro, referente arquitectónico de ayer y hoy»

  1. Pingback: Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León | 3DcubIC

  2. Pingback: Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León – 3DcubIC

Deja un comentario