Regeneración urbana de nuestras ciudades: Porto, Vigo o Zaragoza, qué ejemplo seguir? II

zaragoza-regeneracion-urbana-arquitecto-expo-arquitectos

(…Continúa del artículo anterior). Zaragoza: La Expo de 2008 contribuyó a importantes mejoras en las comunicaciones con el resto del territorio y en el transporte público de la ciudad. Muestra de ello son los equipamientos relacionados con el AVE, su estupendo y moderno tranvía y mejoras en las infraestructuras de  gestión del agua, etc.

Sin embargo, estas inversiones tan importantes han tenido sus sombras:

  • Gran cantidad de equipamientos construidos con motivo de la Expo están infrautilizados o han deslocalizado usos que han penalizado la diversidad del casco histórico. Tal es el caso del Pabellón de España en desuso, la Torre del Agua, o incluso el teleférico como ejemplos de edificaciones e infraestructuras sin apenas uso. En la otra línea de lo comentado, no parece del todo acertado haber desplazado los juzgados de la ciudad creando una Ciudad de la Justicia en una zona dónde poco puede contribuir en beneficio de un vecindario o de negocios locales. Por el contrario: consume gran cantidad de espacio de aparcamiento y gran cantidad de recursos de infraestructura, ya que pocos usuarios de la Ciudad de la Justicia viven cerca. (Como arquitectos, somos más proclives a expos como la organizada en Lisboa, dónde un barrio entero mejoró y se desarrolló en torno a su recinto.)
  • Las actuaciones de regeneración en el casco histórico han sido escasas. Zaragoza cuenta con un casco histórico bastante vivo, pero existen zonas de gran encanto muy susceptibles a la degradación. Falta humanización de calles y dignificación de pavimentos para que mejore la apetencia de vivir y comprar en sus barrios históricos del mismo modo que han resultado revitalizadas el Paseo de la Independencia, la Plaza de España y el Coso. También hacen falta estrategias de gestión de residuos eficientes, que involucren a los ciudadanos.

Porto: Oporto ha experimentado una mejora exponencial en los últimos años. Es el más claro ejemplo de éxito de la inversión pública que está recogiendo fruto (por fin). Hubo momentos en que todos dudaban del futuro resultado. Y ahora seguramente habrá más profesionales que, como nosotros arquitectos, duden de que la dosificación y el reparto de riqueza estén siendo los adecuados.

porto-regeraçao-urbana-arquitecto-oporto-rua-miguel-bombarda-arquitectos

Entre los hitos que han marcado ese éxito están:

  • La declaración del centro histórico de Oporto como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
  • Las inversiones realizadas en mejoras de infraestructuras al amparo del evento “ Porto 2001, Cidade da Cultura”, que permitieron poner en marcha las líneas de metro (aprovechando en parte líneas de tren de cercanías), la modernización de su aeropuerto, y la humanización de numerosas calles y plazas.
  • Diferentes programas de rehabilitación del parque edificado, regeneración de espacios públicos y mejora de vivienda social enmarcadas en planes estatales y locales frecuentemente cofinanciados con la Unión Europea.
  • El papel de liderazgo del territorio encuadrado dentro de las estrategias de la AMP (Área Metropolitana do Porto). Como sucedió con el Vino de Oporto, siempre se ha protegido muy inteligentemente el nombre de Porto como imagen de marca para su territorio, apesar de que Vilanova de Gaia cuenta con más habitantes.
  • El surgimiento de las compañías de vuelo de bajo coste, de las redes sociales y webs de turismo, y la fuerte tradición cosmopolita de la ciudad y de su universidad, capaz de atraer talento y curiosidad gracias a su fuerte identidad.

Todo ello ha llevado a que Oporto sea uno de los destinos culturales de fin de semana más apetecibles de Europa. Y esto ha hecho que la inversión privada se haya puesto manos a la obra: bien comunicada para establecer sedes empresariales, atractiva para vivir y ser visitada por ocio o negocios, etc.

Falta mejorar gestión de tráfico, de residuos, etc. pero es muy llamativo cómo el vigor que antaño tuvo la ciudad de Oporto está retornando.

Pero cuidado: si bien la maquinaria de la regeneración urbana está en marcha en Porto, se puede estar convirtiendo ella misma en una burbuja:

  • Los alquileres y precios de vivienda son cada vez más caros, y más insostenibles,
  • El turismo es cada vez más intenso y localizado, lo cual crea importantes diferencias entre barrios:
    • lo vuelve difícilmente soportable para las zonas más favorecidas (que sufren una invasión diaria dificilmente gestionable),
    • y puede crear mayor desigualdad social.

De las tres ciudades analizadas, es Oporto la que sobresale por su vigor actual y la que más oportunidades ofrece desde nuestro punto de vista. Vale la pena seguir el ejemplo de las decisiones  y de las acciones  que han marcado su presente desde los años 90. Sin embargo compete a sus gobernantes actuales aprovechar esas oportunidades de manera inteligente para que ese vigor y riqueza se repartan en el territorio y en la sociedad.

Deja un comentario